
Cierre Mercados 04-11-2024
Los Globales arrancaron la semana prácticamente sin cambios. Este lunes, la deuda soberana argentina terminó casi sin variaciones. La excepción fue el GD38 que subió 0,2%. En tanto el GD46 fue el único que cerró levemente a la baja (-0,1%).Mercado local…
Los Globales arrancaron la semana prácticamente sin cambios. Este lunes, la deuda soberana argentina terminó casi sin variaciones. La excepción fue el GD38 que subió 0,2%. En tanto el GD46 fue el único que cerró levemente a la baja (-0,1%).
Otro día de fuertes verdes en el Merval. En la bolsa local la mayoría de los papeles terminó en positivo. De esta forma, el índice trepó 1,9% a US$1.629, marcando un máximo de la era Milei.
Las curvas de pesos mostraron variaciones mixtas. En la parte corta de la curva de los bonos ajustables por CER predominaron las subas de hasta 1,5%, mientras que en la parte más larga se observaron algunos rojos con bajas de hasta -1,9%). Por su parte, los dollar linked crecieron hasta 1,6%, con excepción del TV25 (-1,1%). En tanto, la tasa fija extendió el buen desempeño y registró subas de hasta 0,6%. Así, las TEMs se ubicaron en el rango -2,9/-3,0%.
El CCL Senebi también se mantuvo flat. Apenas aumentó $1, pasando de $1.177 a $1.178 (+0,1%), respecto al viernes pasado.
Primera licitación de noviembre. Mañana conoceremos el menú que ofrecerá el Tesoro para enfrentar los vencimientos por $2,9 billones, donde se destacan el vencimiento de la S11N4 y la primera amortización del TX26. En la última licitación se ofreció un menú compuesto únicamente por títulos CER, sin instrumentos a tasa fija. En esta oportunidad, la compresión de tasas de los últimos días, un monto mayor de vencimientos que el de la licitación anterior y el salto del CCL tras la baja de tasas del BCRA podría incentivar al Tesoro a ofrecer LECAPs.
Mercado internacional…
Mañana, el pueblo estadounidense elige al presidente que conducirá la nación durante los próximos cuatro años. Las últimas encuestas sugieren que la disputa será más reñida de lo previsto, y el mercado adopta una postura defensiva. Recordemos que, hasta la semana pasada, el escenario base era una victoria de Donald Trump.
Los rendimientos de los Treasuries recortaron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años bajó 9 pbs, hasta 4,30%, mientras la tasa a 2 años hizo lo propio en 4 pbs, hasta 4,17%. Como resultado, el spread entre ambas cerró en 13 pbs y la volatilidad del segmento, medida por el MOVE, se redujo 1,9% a 132,6 puntos.
En lo que al dólar respecta, el DXY cedió 0,4% y finalizó en 103,9 puntos.
Los principales índices bursátiles concluyen el día con variaciones negativas. El Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 cayeron 0,6% y 0,3% (los dos últimos). Así, la volatilidad en el mercado de renta variable creció 1,4%, pero se mantiene en niveles históricamente altos, por encima de los 20 puntos (en 22,2).
A pesar de que la OPEP+ declaró que extendería su recorte de producción, espera un crecimiento de la demanda superior al pronosticado por el mercado. En este contexto, los precios del petróleo culminan la rueda al alza. El WTI aumentó un 3,1%, alcanzando los US$ 71,6 por barril, mientras que el Brent subió un 3%, hasta US$ 75,3.
La inquietud del mercado no se debe únicamente a las implicancias de las elecciones. Al día siguiente, comenzará la reunión de política monetaria de la Reserva Federal que culminará el jueves con su decisión final de tasa de interés. Tras el informe laboral del viernes pasado, prácticamente no hay dudas: el mercado descuenta un recorte de 25 pbs que la llevaría a la zona de 4,5% - 4,75%.